viernes, 5 de octubre de 2012

Venezuela Agraria



Antecedentes


Etapa precolombina 

     Abarca centenares de años. La agricultura practicada durante esta época se basaba en una agricultura de subsistencia, necesaria para la vida del aborigen, en las tierras venezolanas se cultivaban básicamente maíz, yuca, batata, ocumo, etc.

     El período agropecuario es el tiempo que transcurre desde la época colonial hasta el momento en que Venezuela comienza a transformarse en un país monoproductor de petróleo.

 Etapa conquistadora y colonial

     Esta etapa abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX los cultivos originales de los aborígenes se mantuvieron pero la siembra y la recolección se adaptaron a las técnicas Europeas .También entraron nuevos productos de Europa y Asia. La producción se reforzó con la ganadería, esta actividad que empezó a generar leche, carnes, quesos etc. Desde 1810 hasta 1830 la agricultura bajo notablemente en Venezuela por culpa que la mayoría de la mano de obra estaba en la guerra. A partir de 1830 se busco el rescate de los campos, después de 1864 comienza a renacer la producción.

Economía

 Importaciones
   Durante el período agrícola, es necesario resaltar que la economía venezola dependía de su producción, es decir, los países capitalistas avanzados utilizaban nuestro desarrollo económico de acorde a sus intereses, nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países. A pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.
 

Exportaciones

    Debido a lo restringido del mercado interno y al poco interés  por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo fundamental, los ingresos del Estado que derivaba de los impuestos, de las exportaciones e importaciones, sus entradas escenciales.
     
     A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 pudo recuperarse a como estaba antes. Ya para entonces el café había desplazado al cacao del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.


      A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.
 

Producción 

  Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los renglones más importantes.

Deudas Externas
  
  Luego de la separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda obtenida por la nación durante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.

     Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir de 1831 la república genero nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las malas condiciones de los negocios; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos extranjeros y la corrupción administrativa. 

Salud

    Desde finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una situación política inestable lo cual creó una anomalía sanitarias.

     Se originan en una mala cobertura de los servicios básicos de saneamiento: agua potable disposición de aguas negras y de basuras, vivienda pésimas, atención médica y educación. Muchas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que eran herencia colonial, se habían venido tornando más críticas.

     El paludísimo, la parasitosis intestinales, las enfermedades típicamente infantiles afectaban de manera similar a una población rural alrededor del 90% en 1910, cuya etapa de vida no superaba los 35 años.

    Es fácil suponer que en materia de servicios como los de salud la población atendida era fundamentalmente la que vivía cerca del médico..

     La primera causa de muerte la tenia el paludismo. Las formas de prevenirlo eran: "dormir bajo mosquitero, tomar quinina y acostarse a las cinco de la tarde".

Educación
  
   La educación en la época agrícola era precaria. Solamente podían acceder a la primaria y secundaria las clases altas. El sistema de educación era deficiente y escaso. La población rural no tenia medios económicos para acceder a la educación. El Estado no estableció escuelas rurales, de modo que la población analfabeta, era en su mayoría, la que se ubicada en los campos. La educación superior era igualmente escasa, casi nula en el interior del país, solo permanecían ciertas universidades abiertas en las ciudades más importantes del país. Solo existían plazas para ciertas carreras como medicina, derecho y educación el resto, tenían que irse fuera del país para obtener una profesion.
  
Ley de la Reforma Agraria
     
  La Ley de la Reforma Agraria establecida el 5 de Marzo de 1960, constituye también un hecho importante del período de Rómulo Betancourt. La necesidad de esta ley se venía planteando desde hace muchos años para corregir la injusticia social y económica que pesa sobre nuestros campesinos como consecuencia de la estructura latifundista que ha existido en el campo desde el período colonial. En 1960, el auge popular y en especial del movimiento obrero y campesino, hizo posible la promulgación de la Ley de Reforma Agraria  que esta actualmente en vigencia.

Logros

  Los justos propósitos que persigue la Ley de Reforma Agraria, el resultado de su aplicación en los últimos 20 años de su vigencia, deja mucho que desear. En este sentido se habla mucho del fracaso de la Reforma Agraria. Aqui un ligero balance de la política agraria de nuestros gobiernos desde 1960 hasta 1980.

     Pero si tenemos en cuenta el crecimiento de la población campesina en los últimos 20 años, resulta que para esa época habían más de 400.000 familias campesinas sin tierra. El ritmo de asentamiento no ha estado de acuerdo a las necesidades y los propósitos de la Reforma Agraria, y en consecuencia, hoy tenemos más campesinos sin tierra de los que había cuando se dictó la ley.

    Por último, es importante señalar que la política de nuestros gobiernos se ha dirigido a impulsar el desarrollo capitalista y a fortalecer la burguesía agraria, mediante unafuerte capital en el campo.